Wednesday, 2 November 2011

Fifth Class: Listening


¿Qué técnicas  existen para desarrollar la fluidez auditiva en otra lengua?

Tratando de responder a ésta pregunta, tenemos a Penny Ur, que menciona (muchos) ejercicios divididos en 2 categorías[1]:
“Audición para percepción” y “Audición para comprensión” 

Para la primera categoría aparecen: (a nivel de la palabra) actividades como “repetición” (los niños repiten palabras, más bien, los sonidos de las palabras sin saber necesariamente qué significan); “¿Inglés o no?” (ejercicio en el cual el profesor menciona palabras parecidas en el idioma materno para que los alumnos identifiquen cuál es cuál); “¿cuál categoría?” (los alumnos diferencian cantidad, ya sea singular o plural de las palabras mencionadas); “¿Lo mismo o distinto?” (los alumnos dicen qué palabra es distinta del conjunto mencionado por el profesor); “¿con qué frecuencia lo has escuchado?” (después de mencionar algunas oraciones el profesor le pregunta al alumnado cuántas veces al día han escuchado cierto sonido en particular); “identificar la palabra correcta” (el profesor dice 2 o 3 palabras que suenan particularmente parecidas para que los alumnos escojan la correcta) y “Escribe la palabra correcta” (el alumno escribe la palabra a cómo la escucha tratando de que se parezca a la escritura real).  (a nivel de oración) Hay actividades como “repetición” ; “identificando los límites entre palabras” (los alumnos identifican las divisiones entre palabras); “identificando la sílaba acentuada” (en una oración se identifican las sílabas acentuadas y las que no); “identificando entonación” (de una oración se identifica dónde y cómo son las entonaciones); “dictado” (el profesor dicta palabras para que los alumnos las escriban correctamente).

En la segunda categoría: “Audición sin respuesta” (ejercicios como “seguir el texto”, “escuchando un texto conocido”, “charla informal entre profesor y alumno”, “entretenimiento” y audición con ayuda de medios visuales”); “Audición con respuestas cortas” (otros como “obedecer instrucciones”, “marcando los elementos”, “verdadero o falso”, “encontrando errores”, “examen auditivo”, “definiciones de suposición”, “tomar nota de la información”, “imágenes”, “mapas”, “árboles familiares) y de “Audición con respuestas largas” (“repetición y dictado”, “parafrasear”, “traducción”, “preguntas y respuestas”, “respondiendo preguntas del texto”, “resúmenes”, “predicciones”, “rellenar huecos”) y por último “Audición como base para el estudio y la discusión”  ( con ejercicios como “resolución de problemas”, “audición interpretativa”. “rompecabezas auditivo” y “análisis de evaluación y estilo”).


[1] Penny Ur Teaching listening comprehension. Cambridge handbooks for language teachers. Gran Bretaña. 1993.

No comments:

Post a Comment