Tuesday, 29 November 2011

Mi ruta de aprendizaje del idioma francés

Bien, como el título de éste post lo indica, pondré lo que yo considero será mi ruta de aprendizaje.


¿Requiere explicación? Claro que si.
Éste diagrama de flujo lo hice recordando cómo fue que aprendí inglés, (nunca tuve clase de inglés en alguna institución). Y lo hice (sin querer) de la siguiente forma:
Primero que nada, de chico jugaba mucho con los videojuegos, veía las palabras en un idioma incomprensible hasta que comencé a relacionar esas palabras con objetos o situaciones en el juego, así como en las películas.

Después, comencé a leer textos escritos como cuentos o revistas, en éste caso pasó mucho tiempo desde la primera "fase" hasta éste punto, en todo caso ya sabía un poco más del idioma y podía entender más o menos el significado de algunas oraciones.

El tercer punto, inconscientemente siempre lo practiqué, pero hasta éste momento fue cuando comprendía un poco lo que escuchaba.

Después trataba de conjuntar lo más posible las tres primeras etapas, de tal forma que pudiese enriquecer el vocabulario así como tratar de entender un poco más de fonética.

En éste momento fue cuando se me dio la oportunidad de entablar pequeñas pláticas muy básicas con hablantes del idioma en cuestión, enriqueciendo con modismos y dichos del idioma.

Por último opté por no dejar de hacer ninguno de los puntos anteriores con el fin de aprender más.

En todo caso, si ya me ha funcionado con un idioma considero que, con el tiempo y dedicación suficientes podré aplicarlo al francés, y ciertamente trataré de hacerlo puesto que es mi convicción y deseo el poder realizar tan amable tarea.






Au revoir !!

Wednesday, 23 November 2011

Chapitre 6: Le Nom




  • El sustantivo en francés, al igual que en castellano, puede ser masculino o femenino. No existe una regla en francés que nos permita conocer el género de una palabra, por lo que tan sólo con el uso podremos ir dominando este aspecto:


  • Le livre El libro
    La femme La mujer
    Une voiture Un coche
    Un mouchoir Un pañuelo



  • Como se puede ver, no tiene por qué coincidir el género de una palabra en castellano y en francés, siendo muy frecuente que esto no ocurra.



  • El sustantivo suele ir acompañado de un artículo y de un adjetivo con los que concuerda en género y número:


  • Un homme intelligent Un hombre inteligente
    Une femme intelligente Una mujer inteligente
    La voiture verte El coche verde
    Le mouchoir vert El pañuelo verde



  • El sustantivo puede ir en singular o en plural. El plural se forma habitualmente añadiendo una "s":


  • Le homme Les hommes
    La femme Les femmes
    La voiture Les voitures



  • Aunque también hay excepciones en función de la terminación del singular:


  • Terminación del singular Terminación del plural
    "s" "s"
    "x" "x"
    "z" "z"
    "eau" "eaux"
    "eu" "eux"
    "al" "aux" (*)
    "ail" "aux" (*)
    "ou" "oux" (*)
    (*) Hay excepciones



  • Veamos algunos ejemplos:


  • Le tapis Les tapis Las alfombras
    La taux Les taux Los intereses
    Le nez Les nez Las narices
    Le château Les châteaux El castillo
    Le cheveu Les cheveux Los pelos
    Le journal Les journaux Los periódicos
    Le travail Les travaux Los trabajos
    Le genou Les genoux Las rodillas







    Au revoir !

    Wednesday, 2 November 2011

    Chapitre 5: L'article



  • En francés, al igual que en castellano, existen dos tipos de artículos: el artículo definido y el indefinido. El artículo definido tiene las siguientes formas:


  • Le  Masculino singular El 
    La  Femenino singular La
    Les  Plural Los / las


  • Las formas singulares (Le, La) cuando acompañan a un sustantivo que comienza por vocal o por "h", se contraen y adoptan la forma ( L' ):


  • L' étudiant  El estudiante 
    L' île La isla


  • El plural del artículo definido es el mismo para el masculino y para el femenino. El artículo indefinido, por su parte, tiene las siguientes formas:


  • Un  Masculino singular Uno 
    Une  Femenino singular Una
    Des  Plural Unos / unas


  • El artículo acompaña al sustantivo, con quien concuerda en género y número:


  • La voiture El coche
    Une voiture Un coche
    Le chien El perro
    Un chien Un perro





    Au revoir !

    Sixth Class: Interview


    Texto para analizar idea principal, ideas de soporte y conclusión.
    Revista: Beaux Arts Magazine
    Artículo: Les humaines chimères d'Annette Messager.
    Idea principal e ideas de soporte: Lion d'or du meilleur pavillon à la biennale de Venise 2005 avec son Casino, la brodeuse conteuse illusionniste a installé ses drôles de creatures au centre Pompidou. Une exposition jubilatoire, qui piège les regards comme les sentiments. Au début des années 1970, il existait deux Annette Messager, l'une collectionneuse, l'aure artiste. L'une, dans sa chamre, découpait compulsivement des journaux, recopiait des listes et des images qu'elle clasait ensuite dans des chemises.
    Conclusión: Contemporaines des Fragments d'un discours amoureux de Roland Barthes, les images des Collecions ou du Bomheur illustré mettent le doigt, avec acidité et tendresse, sur nore propre et secrète compromission avec l'insignifiance ou même le ridicule... Pour Messager, l'art laisse coexister les sentiments et les valeurs les plus contradictoires: les joliesses comme les faiblesses, les splendeurs comme les lâchetés. En ce sens l'art ne saurait être ~pur~, car il protège et compromet l'artiste comme le spectateur, dans un même mouvement.

    Escrito personal con la misma estructura: Dès les années 1980, les expériences visuelles d'Annette se font de plus en plus grotesques et grinçantes. Après avoir joué avec le ~faux vrai~ des collections, elle joue désormais avec le ~vrai faux~ de la photographie. Son utilisation de la photographie dans sa série des Chimères est en effet aux antipodes de tout ~effet de réel~. Cet outi lui permet de jouer avec le vrai mais nullement d'être dans le vrai... Avec cette série, Messager entretient un rapport polémique avec la photographie.

    Proceso de codificación FODA/SWORD

    ¿Qué me ha parecido difícil?
    Principalmente reconocer nuevos carácteres como “ç” y su pronunciación (la cual desconocía hasta éste momento)
    ¿Cuáles fueron las “áreas de oportunidad”?
    Ésto mismo, el hecho de poder aprender más sobre éste idioma, y esforzándome en reconocer carácteres nuevos, pronunciaciones e incluso muchas, muchas palabras que no había visto con anterioridad.
    ¿Debilidad?
    Mi rápida fijación de atención a cosas ajenas a cualquier actividad que me encuentre realizando en ése preciso momento.
    ¿Fortalezas, habilidades?
    Mi insistencia en desear aprender otro de los complicadas lenguas romance, teniendo dos “en la bolsa” me siento con fuertes animos de dominar un tercero por el momento.
    ¿Cuáles son las amenazas?
    Principalmente la falta de tiempo que le puedo dedicar tanto a ésta actividad como a otras que tengo en mi lista de tareas pendientes.
    Conclusión
    Es complicado aprender un idioma nuevo (y más uno difícil perteneciente al grupo de los “derivados del latín-griego”) y aún más, con la ausencia de un profesor en la materia, pero si bien el internet nos ha proporcionado las herramientas necesarias para lograrlo, nunca se debe prescindir de la amable palabra y consejos que pueden provenir de un profesor.

    Mi experiencia en un (corto) diálogo con un hablante nativo de francés.

    Después de mucho insistirle a una amiga francesa (radicante en Alemania, tierra de la cerveza y uno de los idiomas, a mi parecer, de mediana complejidad) que tuviesemos una pequeña “charla” (qué más bien fue algo más raro), puesto que yo escribía en un traductor al francés mientras hablaba con ella por Skype (que los Dioses bendigan grandemente ese programa).
    Le conocí en un MMORPG en el cual convivimos suficiente tiempo como para aprender algunas cosas del idioma del otro, ella en cierta manera me animó a aprender su idioma mientras que yo le ayudaba a practicar el español.
    Hablamos de cosas por demás básicas, su nombre, omití preguntar por edad y dirección, tanto para no incomodarla como para mantener los datos seguros; continuamos por hablar de nuestros estudios y pasatiempos... y hasta ahí llegué, no duré más de 1 minuto consecutivo escuchándola sin pedirle que hablara un poco más despacio para poder entenderle aunque sea el predicado de la oración, es notable que me falta práctica en la parte de “escuchar” y aún más en la escritura (que no puedo sin 3 diccionarios y aparte un traductor o intérprete), pero eso si, muy ligera al hablar y tranquila, exageraba un poco los ademanes y los gestos en general (a petición mía) para que pudiera notar con mayor facilidad la entonación así como contexto de lo que me trataba de explicar. Experiencia un tanto nueva y muy enriquecedora, sin contar que aprendí más cosas sobre su país y sus pasatiempos ajenos a los MMORPG.

    Fifth Class: Listening


    ¿Qué técnicas  existen para desarrollar la fluidez auditiva en otra lengua?

    Tratando de responder a ésta pregunta, tenemos a Penny Ur, que menciona (muchos) ejercicios divididos en 2 categorías[1]:
    “Audición para percepción” y “Audición para comprensión” 

    Para la primera categoría aparecen: (a nivel de la palabra) actividades como “repetición” (los niños repiten palabras, más bien, los sonidos de las palabras sin saber necesariamente qué significan); “¿Inglés o no?” (ejercicio en el cual el profesor menciona palabras parecidas en el idioma materno para que los alumnos identifiquen cuál es cuál); “¿cuál categoría?” (los alumnos diferencian cantidad, ya sea singular o plural de las palabras mencionadas); “¿Lo mismo o distinto?” (los alumnos dicen qué palabra es distinta del conjunto mencionado por el profesor); “¿con qué frecuencia lo has escuchado?” (después de mencionar algunas oraciones el profesor le pregunta al alumnado cuántas veces al día han escuchado cierto sonido en particular); “identificar la palabra correcta” (el profesor dice 2 o 3 palabras que suenan particularmente parecidas para que los alumnos escojan la correcta) y “Escribe la palabra correcta” (el alumno escribe la palabra a cómo la escucha tratando de que se parezca a la escritura real).  (a nivel de oración) Hay actividades como “repetición” ; “identificando los límites entre palabras” (los alumnos identifican las divisiones entre palabras); “identificando la sílaba acentuada” (en una oración se identifican las sílabas acentuadas y las que no); “identificando entonación” (de una oración se identifica dónde y cómo son las entonaciones); “dictado” (el profesor dicta palabras para que los alumnos las escriban correctamente).

    En la segunda categoría: “Audición sin respuesta” (ejercicios como “seguir el texto”, “escuchando un texto conocido”, “charla informal entre profesor y alumno”, “entretenimiento” y audición con ayuda de medios visuales”); “Audición con respuestas cortas” (otros como “obedecer instrucciones”, “marcando los elementos”, “verdadero o falso”, “encontrando errores”, “examen auditivo”, “definiciones de suposición”, “tomar nota de la información”, “imágenes”, “mapas”, “árboles familiares) y de “Audición con respuestas largas” (“repetición y dictado”, “parafrasear”, “traducción”, “preguntas y respuestas”, “respondiendo preguntas del texto”, “resúmenes”, “predicciones”, “rellenar huecos”) y por último “Audición como base para el estudio y la discusión”  ( con ejercicios como “resolución de problemas”, “audición interpretativa”. “rompecabezas auditivo” y “análisis de evaluación y estilo”).


    [1] Penny Ur Teaching listening comprehension. Cambridge handbooks for language teachers. Gran Bretaña. 1993.

    Fourth Class: SWORD


    Listado de verbos que identifiqué: j’avais, s’ appelait, dessiné, piloter, pussent, comprende, ont, était, m’ intéresser, j’ai abandonné, j’ai appris, j’ai vole, j’en rencontrais.
    Adjetivos: beaux, nouveau, fou, mou, vieux, cruel, vermeil, parisien, bon, muet.

    Con éste ejercicio encontré que hay palabras que se parecen a algunas en español y latín (cosa que no me sorprende del todo) y esto hace que no sienta que el idioma es más extraño a mi de lo que parece.

    “Proceso de codificación” (FODA/SWORD)
    ¿Qué me ha parecido difícil?
    Principalmente la pronunciación, puesto que muchas letras no se pronuncian en ciertas ocasiones, además de que, por ejemplo, hay otras que se pronuncian de una manera totalmente distinta.
    ¿Cuáles fueron las áreas de oportunidad?
    Considero que el hecho de poder encontrar palabras similares tanto en español, italiano y, por supuesto, del latín, de esta forma es un poco más sencillo aprender o comprender, aunque las palabras no signifiquen lo mismo.
    ¿Debilidad?
    Sigo sin poderme adentrar en la cultura francesa (por cuestiones de tiempo) y también no tengo tanto acceso a publicaciones o grabaciones en ése idioma.
    ¿Fortalezas, habilidades?
    Mi motivación para aprender, principalmente es la que necesito para darme a la tarea de internarme en los terrenos de la acción autodidacta.
    ¿Cuáles son las amenazas?
    El simple hecho que tengo problemas de atención continua.
    ¿A qué me lleva el conocimiento ir visualizando la ruta de esto?
    Preparar un “plan de estudio” para llevar un orden, aunque, a mi parecer, muchas veces es mejor improvisar puesto que llegas a aprender más cosas que en la escuela, aunado si se agregan interacciones con personas que hablan el idioma en cuestión.

    Tuesday, 11 October 2011

    Chapitre 4: Avoir, le verbe.




  • El verbo francés "avoir" se traduce en castellano por "haber" o "tener", con un funcionamiento similar al del verbo inglés "to have". Su declinación en el presente del indicativo es:


  • Yo he (tengo) J'ai (Je ai)
    Tu has (tienes) Tu as
    El / ella ha (tiene) IL / elle a
    Nosotros hemos (tenemos) Nous avons
    Vosotros habéis (tenéis) Vous avez
    Ellos / ellas han (tienen)  Ils / elles ont



  • Como ejemplos de su utilización:


  • J'ai un frère Yo tengo un hermano
    Elle a une voiture Ella tiene un coche
    Nous avons une maison Nosotros tenemos una casa



  • Su forma en pretérito imperfecto es la siguiente:


  • Yo había (tenía) J' avais (Je avais)
    Tu habías (tenías) Tu avais
    El / ella había (tenía)  IL / elle / avait
    Nosotros habíamos (teníamos) Nous avions
    Vosotros habíais (teníais) Vous aviez
    Ellos / ellas  habían (tenían)  Ils / elles avaient



  • Veamos algunos ejemplos:


  • J'avais une voiture Yo tenía un coche
    Elle avait un chien Ella tenía un perro
    Vous aviez un chat Vosotros teníais un gato



  • El verbo "avoir" se utiliza en francés, al igual que en castellano con el verbo "haber", para formar la mayoría de las formas de los tiempos compuestos:


  • J'ai mangé Yo he comido
    IL a dormi El ha dormido
    Nous avons parlé Nosotros hemos hablado
    Ils ont bu Ellos han bebido






    Au revoir!